Syngenta y Agripac afianzan la batalla contra la Roya
Con la estrategia Base Forte, Agripac y Syngenta presentaron en Bolivia una herramienta efectiva para controlar la Roya de la soya.
La protección al cultivo de la Soya es una prioridad para asegurar sus ganancias, bajo esa premisa presentaron Base Forte, una estrategia para controlar la Roya asiática.
De la mano de Agripac, la multinacional dedicada a la investigación y el desarrollo de soluciones para la protección de cultivos, Syngenta, realizó en Santa Cruz la presentación de Base Forte, una nueva estrategia de defensa de los cultivos de Soya en el control de la Roya y evitar la pérdida de rendimientos.
“Estamos intensificando un poco más las estrategias del fungicida en el cultivo de la Soya porque creemos que es un tema muy importante para todos los productores bolivianos, tomando en cuenta la problemática que están atravesando Brasil y Paraguay en el control de la Roya; por ello estamos haciendo hincapié en tener una estrategia bien sólida para el control de estas enfermedades de fin de ciclo”, afirma Mirko Mateff, gerente de Desarrollo Técnico de Agripac.
Estrategia de base forte
La estrategia de base forte tiene un carácter preventivo de la enfermedad y propone realizar la aplicación combinada de Elatus y Alto 100, productos consolidados que, a decir del ejecutivo, es lo único que ha logrado realizar un control efectivo de este mal.
“Base forte es una estrategia bautizada así por Agripac. Implica hacer dos aplicaciones preventivas de Elatus, eso nos proporciona una coraza de protección contra la Roya porque evita que ésta se instale, penetre y crezca, hace que la curva de la epidemia sea más lenta y hace que el productor pueda cambiar la estrategia de convivir con la Roya y aprender a manejarla. Adicionalmente, se sugiere hacer las aplicaciones en mezcla con los ‘parceros’, una base sobre la cual se van a construir los rendimientos”, dice Paulo Grau, responsable de Investigación y Desarrollo en Bolivia de Syngenta.
Joao Renato Vaz da Silva, gerente R&D Soja de Syngenta – Brasil.
Elatus es un fungicida sistémico y de contacto que opera en el control de enfermedades foliares en Soya. Mientras que Alto 100 es un fungicida de alto espectro con una acción preventiva y curativa. La suma de estas formulaciones ha logrado dar respuesta a la pérdida de eficacia detectada en algunas zonas productivas de Brasil, afirma Joao Renato Vaz da Silva, gerente R&D Soya de Syngenta Brasil.
Explicó que esta iniciativa es fruto de años de investigación y evaluación de los mejores fitopatólogos de su país que observaron en esta opción una salida viable para prevenir la pérdida de productividad por el impacto del hongo.
Roya, el mayor problema
La inquietud en el desarrollo de esta tecnología tiene que ver con el impacto económico que representa la Roya en el cultivo del grano en los países del Cono Sur. De hecho, a decir de Eduardo Rodríguez, gerente de Investigación y Desarrollo Paraguay – Bolivia de Syngenta, desde 2001 esta enfermedad se ha convertido en el problema más importante entre los que atacan a la Soya.
Año tras año la dinámica poblacional del hongo es bastante diferente, explica; entonces, cuando uno está afrontando la forma de control, siempre hay algunos cambios que hacen que ese control se complique, amén de las situaciones particulares de cada gestión que hacen que se actúe diferente.
¿Cómo dar respuesta?
“Básicamente el enfoque es control químico, aunque también aparecen otras herramientas como complementarias, es el caso de la siembra más temprana; variaciones en la época de siembra, de manera que cuando despegue la enfermedad el cultivo esté en un ciclo más avanzado y que los rendimientos no sean tan influenciados por ella. También existe otra herramienta, como las variedades tolerantes a la Roya, que hacen que merme un poco el tema de efecto en los rindes y hace a una gama más amplia de herramientas que se tienen en Paraguay, amén de lo puramente químico”, indica Rodríguez.
Opinión
Eduardo Rodríguez, gerente de Investigación
y Desarrollo Paraguay – Bolivia de Syngenta
Eduardo Rodríguez, gerente de Investigación y Desarrollo Paraguay – Bolivia de Syngenta.
“Lo que está haciendo Syngenta, amén de ofrecer la tecnología, el control químico es impulsar el uso de estas herramientas como siembra temprana, el uso de variedades resistentes, etc, de manera que el manejo sea de complementación y sea más estable. La Soya es un cultivo bastante importante desde el punto de vista de la rentabilidad para el productor, entonces lo que Syngenta promueve en Paraguay a través de toda la campaña es el manejo consciente, es hacer que el cultivo sea rentable en el tiempo. Lo que Syngenta intenta es que el cultivo siga teniendo esa rentabilidad que siempre ha tenido, y a pesar de las cosas que suceden en tiempo, sea afección, sea plaga, siga teniendo rentabilidad, que se mantenga en el tiempo esa rentabilidad que todos queremos”.
Mirko Mateff
Gerente técnico de Agripac
La estrategia de base forte está compuesta por Elatus y Alto 100; proponemos que hagan la aplicación con un producto bastante consolidado, con certeza que le va a funcionar bien y porque sabemos que hasta el momento es el único producto que tiene un buen control de la Roya, lo dicen muchos especialistas, fitopatólogos de otros países también.
Es una estrategia preventiva en el cultivo de la Soya que ya fue probada dos campañas atrás. Fue lanzada a nivel comercial el anterior verano, hicimos pruebas piloto con algunos productores, tuvimos bastante éxito, nos fue muy bien con esta mezcla de Elatus más el Alto 100. Creemos que con estos resultados a nivel comercial, los ensayos experimentales que nos respaldan, ya podemos salir al productor para esta campaña de invierno.
Paulo Grau
Responsable de Investigación y desarrollo Bolivia de Syngenta.
“La estrategia de Syngenta está sustentada por tres pilares:
El Elatus tiene que ir acompañado de un compañero para agregar un modo de acción más a la muestra y, al mismo tiempo, para evitar la pérdida de eficacia en el futuro le agregamos un valor extra al producto.
La reducción del intervalo entre las aplicaciones del Elatus; no debemos dejar pasar más de 18 días entre las aplicaciones, esta es una medida de seguridad y sabemos por los ensayos tanto en Bolivia, Brasil y Paraguay que nos otorga un beneficio también.
El uso correcto y oportuno de las carboxamidas que es netamente preventivo, la anticipación de la aplicación de Elatus es muy importante para el correcto manejo responsable de esta molécula, además es uno de los pilares que nos entrega más valor y mayor rendimiento al final.
Paulo Grau – Syngenta
La mayor novedad es anticipar esa aplicación: para Bolivia no más de 35 días después de la emergencia, más o menos hablamos del estado de la Soya entre D6 y D8 en prefloración y a los 18 días otra aplicación de Elatus, siempre con parcero y luego de 16 a 18 días seguir el manejo, según cómo se viene la enfermedad. Los parceros que planteamos es el Alto 100, una herramienta muy buena, un triazol que todavía mantiene una efectividad interesante, que protege, y el Elatus que también nos entrega mejor control de la Roya”.